Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como filosofía

Luz y oscuridad

Sentando frente a mi escritorio, aprovechando unos minutos entre dos lecciones por vídeo conferencia, conversaba con un amigo acerca del extraño momento en el que nos encontrábamos. Los pasillos abandonados, los salones vacíos, apenas algunas personas recorriendo el edificio como si fueran fantasmas. Mucho más lejos, al sur, en mi país, cuarentena y toques de queda. El mundo encerrado, como si se tratara de una película de los últimos tiempos.

Recuerdo, pasado y retorno

¿ Qué es un suceso? La conciencia de un hecho. No solamente es la ocurrencia de algo, sino que además debe estar presente la inteligencia de tal ocurrencia. Un rayo ilumina el cielo. Esa descripción del hecho está basada en una serie de conceptos previos: sustantivo rayo, el verbo iluminar, el sustantivo cielo. Pero, "Thor enfurecido lanza su rayo sobre sus enemigos", requiere otro tipo de conceptos y valores. El sustantivo rayo, sujeto de la primera oración, pasa a ser el objeto directo en el predicado de la segunda. La circunstancia objetiva es la misma, pero los sucesos son completamente diferentes.

Hoffer: la paradoja de la historia

Peter Charles Hoffer, en su libro The Historian´s Paradox (La paradoja del historiador) , reflexiona sobre el papel del conocimiento histórico. Propone una perturbadora paradoja: "La historia, cuanto más requerida es, se vuelve menos confiable" La historia, dice Hoffer, es una verdad imposible, pero a la vez es una verdad que necesitamos. Al comienzo de su carrera como profesor de historia en la universidad - dice -, hace aproximadamente 40 años (1); se encontró a sí mismo escribiendo y dictando clases con mucha confianza y convicción acerca de algo que nunca podría llegar a conocer realmente en persona; tratando de llevar a sus estudiantes y lectores a tiempos y lugares en los que nunca había estado; esperando que creyeran lo que decía y escribía.  Se puede percibir cierta ironía en que su trabajo se sustentaba en abundantes citas de autoridades académicas que habían pasado por el mismo problema que él. Todos ellos había escrito sobre tiempo de los que realment

Poe, García Marquez y el principio de la decadencia

En un momento determinado, en cuerpos de diferente índole, aparece la causa de su propia degeneración. Como si hubiera un principio de decadencia en la naturaleza; una especie de “programa” o “chip” de autodestrucción que se activa automáticamente de modo que, aun cuando se puede prolongar el estado de las cosas, aun cuando sea posible mantener cierto orden, quitar el polvo, reducir la mortalidad infantil, aumentar las estadísticas de esperanza de vida, hacernos viejos; a la larga, a pesar de todo, una norma degenerativa y mortal acabará por establecerse en todo lo que existe. "Nada es para siempre" El mismo principio decadente se enseñorea de objetos incorpóreos, de dimensiones de la realidad que no se desarrollan en un plano necesariamente físico - como ocurre con la cultura, el poder político, las ideologías. Existe una especie de fatiga de las ideas que hace que las propuestas filosóficas caduquen; que las expresiones artísticas envejezcan; que los imperios

Krauker: Paradigmas y paradojas

El sol de la tarde se abre paso a través de los árboles. Los últimos días de diciembre son los primeros del invierno en esta parte del mundo. El camino rural entre los robles y una temperatura de 1° son los detonantes que nos llevan a recordar aquella película.  John, circunstancial y sacrificado profesor de manejo, me resume el argumento de"In to the wild", película del 2007 basada en la novela de Jon Krauker: Un joven de una familia acomodada, cansado de la vida que llevaba quema el dinero que ha recibido junto con su auto y decide emprender un viaje audaz lejos de la civilización. Su camino termina en Alaska, en un bus abandonado en medio del bosque donde vive de la caza y de plantas silvestres. En ese lugar finalmente muere de hambre, solo y enfermo.  Inevitable no pensar en Frost y el llamado a vivir decisiones audaces y la vieja tradición poética vigente, tal vez hasta el siglo XVIII que exalta la vida sencilla en la naturaleza. El llamado a vivir la vida retir

La libertad como atributo abstracto

La libertad es una cuestión fundamental. No solo de los estudiantes de filosofía o de Derecho. El niño que sueña con ser adulto; el joven que desea terminar una carrera; el hombre que aguarda el tiempo de su jubilación y, tal es la paradoja, incluso el hombre mayor que sueña con ser otra vez niño; todos ellos tienen el color del anhelo de la libertad en sus pensamientos.  Se puede estar de acuerdo con el párrafo anterior, en tanto que es una realidad de la que hemos sido testigos o quizá protagonistas. Cada quien ha tenido su propio sueño de libertad atado a un momento futuro; alguna vez alguien ha pensado "si apruebo ese examen"; "si consigo ese trabajo" o "si acaso me voy lejos de todo".  Tales pensamientos suponen un reconocimiento implícito: la ausencia de libertad. Todas las proyecciones futuras de libertad solamente serían posibles en tanto que alguien se perciba prisionero. Un preso cuenta los días que faltan para salir de la celda, del