Ir al contenido principal

Poe, García Marquez y el principio de la decadencia


En un momento determinado, en cuerpos de diferente índole, aparece la causa de su propia degeneración.

Como si hubiera un principio de decadencia en la naturaleza; una especie de “programa” o “chip” de autodestrucción que se activa automáticamente de modo que, aun cuando se puede prolongar el estado de las cosas, aun cuando sea posible mantener cierto orden, quitar el polvo, reducir la mortalidad infantil, aumentar las estadísticas de esperanza de vida, hacernos viejos; a la larga, a pesar de todo, una norma degenerativa y mortal acabará por establecerse en todo lo que existe.

"Nada es para siempre"

El mismo principio decadente se enseñorea de objetos incorpóreos, de dimensiones de la realidad que no se desarrollan en un plano necesariamente físico - como ocurre con la cultura, el poder político, las ideologías.

Existe una especie de fatiga de las ideas que hace que las propuestas filosóficas caduquen; que las expresiones artísticas envejezcan; que los imperios se conviertan en ciudades cubiertas por el polvo, que se tuerza la rectitud moral, y que mueran las ideologías.

La certeza del fin es una de las obsesiones del hombre, es una de sus resignaciones más dramáticas. Pero también  es una obsesión constante la búsqueda del antídoto.

En “Cien Años de Soledad” la lucha contra el principio de la decadencia se expresa en la conservación de la casa de los Buendía contra el ataque de las hormigas y el polvo. La desaparición de Úrsula y el final desenlace del libro de García Marquez presenta el triunfo de la muerte.

En “La Máscara de la Muerte Roja”, Alan Poe hay también una lucha contra la aniquilación; la peste asola la región; el Príncipe Próspero decide perdurar aislándose en uno de sus palacios. Encerrados y felices viven él y sus amigos mientras el resto del país es arrasado. Durante un baile de máscaras descubren que la peste está dentro y que la muerte los ha alcanzado también a ellos.

Hay una idea de conservación cuando se limpia un objeto o cuando se lo aísla (algo de esto se esconde en el concepto monástico); idea semejante es la que se percibe en las concepciones cíclicas del tiempo.

Como se puede apreciar, tanto las medidas de Úrsula para mantener la casa, como las previsiones del príncipe para conservarse a sí mismo, destinadas a preservar lo existente no pueden superar el transcurso del tiempo. Finalmente todo se termina. Ambos desarrollos literarios llevan a lo inevitable de fin.

Roberto Pável




Comentarios

Entradas populares de este blog

Farewell. Pablo Neruda. Sutitulado

Preparé esto para mis estudiantes de español. Estuvimos trabajando con un poema de Pablo Neruda. 

Naturaleza y fin de las burbujas

Los seres humanos creamos nuestra burbuja. Todos sin excepciones construimos el mundo en el que vivimos. Algunas personas, esta mañana encendieron el televisor y lo dejaron sonar mientras preparaban el café, para informarse o para sentir compañía, o simplemente para dejar entrar la ciudad, ese mar incontenible de rutinas, de esperanzas truncas, y de sed insaciable, que detestamos y que nos proporciona un motivo para vivir y matar.  Otros, revisarán sus teléfonos para ver cómo va el plan de dominación mundial de Bill Gates; otros respirarán un día gris que pesa como yunque de hielo; mientras que el mismo día tendrá un tono gris hermoso para los amantes que se besan al descubrirse desnudos y juntos a las seis de la mañana.  En fin, la vieja metáfora del vaso medio lleno o medio vacío; de la tierra plana o esférica; del virus real o imaginario. La misma dualidad de valor, por absurda simplificación (la vida no se reduce a dos valores opuestos) se puede aplicar a la libertad. Para...

Canción del Caminante. Canto IV. Roberto Jáuregui