Ir al contenido principal

Poe, García Marquez y el principio de la decadencia


En un momento determinado, en cuerpos de diferente índole, aparece la causa de su propia degeneración.

Como si hubiera un principio de decadencia en la naturaleza; una especie de “programa” o “chip” de autodestrucción que se activa automáticamente de modo que, aun cuando se puede prolongar el estado de las cosas, aun cuando sea posible mantener cierto orden, quitar el polvo, reducir la mortalidad infantil, aumentar las estadísticas de esperanza de vida, hacernos viejos; a la larga, a pesar de todo, una norma degenerativa y mortal acabará por establecerse en todo lo que existe.

"Nada es para siempre"

El mismo principio decadente se enseñorea de objetos incorpóreos, de dimensiones de la realidad que no se desarrollan en un plano necesariamente físico - como ocurre con la cultura, el poder político, las ideologías.

Existe una especie de fatiga de las ideas que hace que las propuestas filosóficas caduquen; que las expresiones artísticas envejezcan; que los imperios se conviertan en ciudades cubiertas por el polvo, que se tuerza la rectitud moral, y que mueran las ideologías.

La certeza del fin es una de las obsesiones del hombre, es una de sus resignaciones más dramáticas. Pero también  es una obsesión constante la búsqueda del antídoto.

En “Cien Años de Soledad” la lucha contra el principio de la decadencia se expresa en la conservación de la casa de los Buendía contra el ataque de las hormigas y el polvo. La desaparición de Úrsula y el final desenlace del libro de García Marquez presenta el triunfo de la muerte.

En “La Máscara de la Muerte Roja”, Alan Poe hay también una lucha contra la aniquilación; la peste asola la región; el Príncipe Próspero decide perdurar aislándose en uno de sus palacios. Encerrados y felices viven él y sus amigos mientras el resto del país es arrasado. Durante un baile de máscaras descubren que la peste está dentro y que la muerte los ha alcanzado también a ellos.

Hay una idea de conservación cuando se limpia un objeto o cuando se lo aísla (algo de esto se esconde en el concepto monástico); idea semejante es la que se percibe en las concepciones cíclicas del tiempo.

Como se puede apreciar, tanto las medidas de Úrsula para mantener la casa, como las previsiones del príncipe para conservarse a sí mismo, destinadas a preservar lo existente no pueden superar el transcurso del tiempo. Finalmente todo se termina. Ambos desarrollos literarios llevan a lo inevitable de fin.

Roberto Pável




Comentarios

Entradas populares de este blog

Farewell. Pablo Neruda. Sutitulado

Preparé esto para mis estudiantes de español. Estuvimos trabajando con un poema de Pablo Neruda. 

Canción del Caminante. Roberto Jáuregui

Tolstói: La libertad como ilusión

En los últimos capítulos de la Danza Inmóvil, la novela de Manuel Scorza, los dos  protagonistas mueren arrepintiéndose del destino que escogieron. En una simetría dramática ambos piensan que el otro eligió mejor; a pesar de haber decidido caminos opuestos terminan encontrándose con una muerte solitaria.  Las consecuencias de las elecciones equivocadas son parte del peso de la libertad. Vivir implica un continuo acto de elegir, un ejercicio mínimo de libertad que nos sobrecarga. Cuando se es niño parece que frente a nosotros hay muchísimas posibilidades, a medida que nos acercamos al final de la vida, el mundo se percibe como muchas puertas que se quedaron sin abrir; unidas a la interrogante ¿y si hubiera tomado alguna de esas puertas? Si hubiera estudiado esa otra carrera; si hubiera casado con aquella mujer; si hubiera aceptado aquella oportunidad.  La libertad presupone elegir.  Pero y si realmente no existieran las verdaderas elecciones. Y si todas las elecciones fue