Ir al contenido principal

Religión y violencia



El 21 de Julio de 1209 las tropas cristianas, bajo la dirección del legado papal Armando Amalric mataron 20,000 personas entre hombres, mujeres y niños en el marco de la cruzada para erradicar la herejía de los Cátaros. Se dice que cuando aquel legado fue consultado acerca de cómo diferenciar entre católicos y Cátaros, respondió, "matádlos a todos, Dios reconocerá a los suyos". Tal vez, realmente él no dijo esa frase, pero el modo en que se procedió, la refleja perfectamente. 



En el encuentro famoso entre Francisco Pizarro y el Inca Atahualpa, un sacerdote dominico tuvo un papel significativo. Hay diferentes fuentes acerca de lo que el fraile Valderde dijo, mencionaré cada una de ellas, a fin de formar una idea global, toda vez que las versiones no son contradictorias, según Gomara, el sacerdote exclamó: "Los evangelios por tierra; venganza cristianos, a ellos, a ellos, que no quieren nuestra amistad ni nuestra ley"; según Benzoni, el buen fraile también dijo: "Matad a estos perros, que desprecian la ley de Dios"; la Relación del Primer Descubrimiento añade también "...salid... que yo os absuelvo". Como se puede ver hay casi tantas versiones de las palabras del sacerdote como versiones del evangelio, es posible que el dijera un poco de todo, pero en cualquiera de las versiones es posible ver unidas la connotación religiosa y la violencia. 

El grito de guerra de los españoles era Santiago, el nombre de un apóstol, según las tradiciones hispanas, el apóstol se había aparecido y había ayudado a matar algunos moros. El grito de guerra de los ingleses era San Jorge. Esta cercanía entre violencia y religión no es gratuita. Las inquisiciones católicas, la caza de brujas de los protestantes; las persecuciones y la guerra son más fáciles si se apoyan en convicciones religiosas. Los soldados de la Unión durante la guerra civil norteamericana tenían el Himno de Batalla de la República, un himno religioso que se canta hasta ahora en las iglesias, y que es conocido por la tonada de su coro. 

"Gloria, gloria aleluya"

Las convicciones religiosas son un poderoso aliado de la crueldad y la violencia. La razón está ligada a un aspecto de nuestra naturaleza, nuestra mente trascendente. El ser humano necesita de fines superiores y trascendentes, necesita creer en un bien superior que justifique sus acciones. Es necesario saber por qué luchamos. No es necesario que esta idea superior sea justa, o verdadera, lo importante es que provea de un norte, que cree la ilusión de haber sido puesto por encima del resto; porque si alguien tiene la convicción profunda de que está haciendo la obra de Dios, entonces estará más dispuesto a matar, torturar, a desplegar su violencia sobre otros. 

Veía un documental sobre la guerra de Vietnam y observaba que aquellos que tenían convicciones religiosas profundas podían afrontar los horrores de la guerra de una mejor manera que aquellos que no creían en nada, y ni siquiera tenían conciencia de las razones de su lucha. 

Una cosa que percibí, de aquellos años en que estudiaba teología, es que los evangelios advierten continuamente sobre el peligro de las "convicciones religiosas", de ese legalismo sin corazón, las creencias autojustificantes de la religión pueden cegar de tal modo, que un corazón perverso sería capaz de crucificar al mismo Cristo en nombre de Dios. 


Comentarios

Entradas populares de este blog

Farewell. Pablo Neruda. Sutitulado

Preparé esto para mis estudiantes de español. Estuvimos trabajando con un poema de Pablo Neruda. 

Naturaleza y fin de las burbujas

Los seres humanos creamos nuestra burbuja. Todos sin excepciones construimos el mundo en el que vivimos. Algunas personas, esta mañana encendieron el televisor y lo dejaron sonar mientras preparaban el café, para informarse o para sentir compañía, o simplemente para dejar entrar la ciudad, ese mar incontenible de rutinas, de esperanzas truncas, y de sed insaciable, que detestamos y que nos proporciona un motivo para vivir y matar.  Otros, revisarán sus teléfonos para ver cómo va el plan de dominación mundial de Bill Gates; otros respirarán un día gris que pesa como yunque de hielo; mientras que el mismo día tendrá un tono gris hermoso para los amantes que se besan al descubrirse desnudos y juntos a las seis de la mañana.  En fin, la vieja metáfora del vaso medio lleno o medio vacío; de la tierra plana o esférica; del virus real o imaginario. La misma dualidad de valor, por absurda simplificación (la vida no se reduce a dos valores opuestos) se puede aplicar a la libertad. Para...

Staten Island Personal, ¿pre-reseña?

Finalmente, he podido encontrar un poco de tiempo para dedicarme a ciertos placenteros pendientes. Tengo algunos libros que me traje del Perú, en mi último viaje, a los que quería dedicar algunas líneas. Espero que mi primera reseña sea publicada en febrero próximo. Por aquí solamente haré una pequeña introducción. Conocí a Rocío, en términos de la era de la internet, a través de las redes. Compatriota, escritora y residente de esa épica mezcla de concreto y culturas que conocemos como Nueva York, vive la literatura con pasión. Tuve la suerte de coincidir con ella en Lima, y pasamos un grato momento intercambiando nuestras experiencias.  Sobre Staten Island Personal, por ahora solamente diré que lo percibí como una tarde reposada, sentado junto a un café, mientras los recuerdos se suceden a la vista del mar.  Roberto Jáuregui.